Se comunica a todos los usuarios que para poder garantizar la continuidad del Foro de Ascensoristas se va a proceder a cerrar el uso del mismo durante los periodos de tiempo que sean necesarios para conseguir reducir el coste económico ocasionado por el consumo de Ancho de Banda y así poder garantizar, como mínimo, el coste que ocasionan el alquiler de los servidores.
Las aportaciones por los banners publicitarios no son suficientes para mantener el sitio en linea al 100%.


Disculpen las molestias.

FijoPREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA OFICINA

Recopilación de las diferentes disposiciones sobre Prevención de Riesgos Laborales que rigen el montaje, reparación y conservación de aparatos elevadores destinados al uso de personas.

Moderador: Supervisores

KATETO
Tecnico en Elevación
Tecnico en Elevación
Mensajes: 25
Registrado: 07 May 2008, 10:49:50
Ubicación: ESPAÑA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA OFICINA

Mensaje por KATETO »

El trabajo que se desarrolla en oficinas no presenta riesgos tan graves como otros
sectores industriales, agrí­colas o de la construcción, pero presenta riesgos especí­ficos
que hay que conocer. Sus consecuencias abarcan aspectos tan diferentes como los
trastornos musculoesqueléticos (dolor de cuello y espalda, por ejemplo), la fatiga visual,
el dolor de cabeza, la irritación de los ojos, el disconfort térmico, la monotoní­a, la falta
de motivación, el estrés, etc.
Todos estos trastornos se derivan del uso continuado de equipos informáticos, manejo
de software, utilización de mobiliario así­ como de la exposición a determinadas condiciones
ambientales de ruido, temperatura y humedad e iluminación. El correcto diseño y elección
de todos estos elementos tiene una importante influencia sobre la comodidad, eficacia
en el trabajo e, incluso, sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras.
Para una adecuada prevención de riesgos laborales los aspectos básicos a tener en
cuenta son:
Una adecuada organización del trabajo y de las tareas.
Un buen diseño de las instalaciones que nos garantice unas buenas
condiciones ambientales.
Una selección adecuada del equipamiento: mesas, sillas, equipos informáticos, etc.
Formación e información a los trabajadores.
Este manual se ha redactado para ayudar a los trabajadores a conocer los principales
riesgos que pueden encontrar en una oficina. Todo ello con el fin de que el trabajador
pueda reconocer posibles anomalí­as y aplicar, si es el caso, las medidas preventivas
adecuadas o ponerse en contacto con su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Se debe hacer hincapié en que en este manual no se han abordado los riesgos
psicosociales, debido a la especificidad de esta materia y a la complejidad y relación
que estos riesgos tienen con las relaciones humanas y la organización del trabajo.

Puestos con pantalla de visualización
Actualmente en casi todos los trabajos administrativos se utilizan equipos informáticosque, aunque nos ayudan en nuestras tareas, también pueden provocar distintas patologí­ascomo lesiones músculo-esqueléticas, trastornos visuales, estrés, fatiga, etc. Estosproblemas están causados por la actividad sedentaria, el trabajo intensivo con elordenador, la falta de espacio para moverse, el mantenimiento de posturas estáticasdurante periodos prolongados de tiempo, los ritmos elevados de trabajo, etc.Todos los trabajadores que habitualmente utilizan un ordenador para realizar su trabajo, dedicando a este tipo de tareas más de 4 horas diarias o más de 20 horas semanales, están expuestos a estos riesgos.
La normativa española recoge estos riesgos en el R.D. 488/1997, de 14 de abril, sobre
disposiciones mí­nimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización.
Legalmente se define PANTALLA DE VISUALIZACIíƒ"N como cualquier pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de visualización empleado. Generalmente está conectada a un ordenador y unida a un teclado.
Normalmente un puesto de trabajo con pantalla de visualización comprende la C.P.U.
del ordenador, la pantalla, el teclado, el ratón u otros medios de introducción de datos.
También se entiende como parte del puesto de trabajo a la mesa, la silla y otros elementos
accesorios: portadocumentos, reposapiés, etc.
Vamos a analizar cada uno de estos elementos detenidamente.

Pantalla del ordenador
De los diferentes elementos que componen el equipo informático, la pantalla del
ordenador es el que más influye en el confort de los trabajadores, por ello una colocación
correcta de la pantalla del ordenador puede evitar un gran número de problemas posturales
asociados a tareas informáticas.
Para elegir una correcta ubicación de la pantalla, en primer lugar se ha de valorar la
importancia relativa que, para el usuario, tienen las diferentes tareas que realiza (trabajar
con el ordenador, atender visitas, manejar papeles o estudiar documentos, etc.). Se han
de distribuir los elementos de trabajo de manera que las tareas más frecuentes se hagan
en las posturas más cómodas.
Si el trabajo es básicamente informático, el ordenador ha de ocupar una posición
principal, es decir, en la mesa de trabajo y enfrente de la persona. No obstante, se ha
de tener espacio a los costados para los documentos y para poder recibir visitas.
Si el trabajo implica la realización de diversas tareas: ordenador, documentación y
visitas, se puede colocar el ordenador a un costado, pero asegurándose de que se puede
trabajar sin giros del tronco o del cuello. También se puede valorar colocar la pantalla
en el ala auxiliar, siempre que se mantenga la distancia recomendada entre los ojos y
la pantalla (como mí­nimo 40 cm.) y que quede sitio para apoyar los antebrazos y muñecas
al teclear o usar el ratón.
Repasemos los aspectos más significativos a tener en cuenta respecto a la pantalla:
 COLOCACIíƒ"N
La pantalla debe estar situada de manera que podamos trabajar colocándonos enfrente
de ella, evitando giros de cuello (ángulo de giro inferior a 35 º)
Si no es así­ deberemos forzar el tronco y la cabeza derivando de ello molestias en el
cuello y dolores de cabeza.
 DISTANCIA
La mayor parte de las personas prefieren distancias de visión de 60 a 80 cm., pero en
todo caso la distancia no ha de ser inferior a 40 cm., ni superior a 90 cm.
Lógicamente para conseguir una distancia de pantalla adecuada la mesa debe tener la
profundidad suficiente.
Además debe tener en cuenta que tiene que quedar sitio para colocar el teclado enfrente
de la pantalla y con espacio suficiente (mí­nimo de 10 cm.) para poder apoyar las muñecas
al teclear.
 ALTURA
Si colocamos la parte inferior de la espalda bien apoyada en el respaldo de la silla y
los pies firmemente apoyados en el suelo o el reposapiés, al mirar en lí­nea recta hací­a
la pantalla, teniendo la cabeza recta, la parte superior del monitor ha de estar a la altura
de los ojos o un poco por debajo.
Es decir, que debemos colocar la pantalla a una altura tal que se pueda mirar dentro
del espacio comprendido entre la lí­nea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo esta
lí­nea (zona recomendada de visión).
Para conseguir una altura adecuada puede ser necesario bajar la pantalla de la CPU
y colocarla en otro soporte.
 INCLINACIíƒ"N
Hoy en dí­a, la mayorí­a de las pantallas de los ordenadores tienen inclinación orientable.
Con esta libertad de movimientos de la pantalla podremos orientarla en la posición
adecuada, es decir frente al trabajador, y evitar reflejos molestos producidos por las
fuentes de luz.
 BRILLO, CONTRASTE Y POLARIDAD
Todos los ordenadores actuales disponen de estas regulaciones. Normalmente la mejor
combinación es: alto contraste, brillo bajo y polarización positiva (caracteres oscuros
sobre fondo claro).
De esta manera los reflejos serán menos perceptibles, existirá menos contraste con la
intensidad de luz del entorno y se usará la misma representación gráfica que en los
documentos en papel (caracteres oscuros sobre fondo claro).
Tampoco es recomendable trabajar con fondos de pantalla de colores ya que fatigan
más la vista.
Para aliviar el esfuerzo ocular ajuste los atributos del texto, como el tamaño, espaciado
y color de los caracteres.
No trabaje con los documentos en papel introducidos en fundas de plástico.
 REFLEJOS
Los reflejos en la pantalla pueden obligarnos a forzar la postura para evitarlos y a la
larga producen cansancio visual.
Evite colocar la pantalla delante o detrás de una fuente de luz natural, siempre es
preferible colocarla en posición perpendicular.
Las fuentes de luz natural deberán contar con persianas, cortinas o similar para poder
reducir la entrada de luz. Las fuentes de luz artificial deberán poseer difusores de lámina
o rejillas e ir alineadas paralelamente a las ventanas.
Se puede regular el giro e inclinación de la pantalla para minimizar los reflejos.
Teclado
El teclado suele ser el principal dispositivo de introducción de datos. Ha de ser
independiente del resto del equipo para poder reubicarlo según los cambios de postura
del usuario.
 ALTURA DEL TECLADO
El teclado debe estar a una altura adecuada de manera que las manos no se encuentren
elevadas por encima del codo.
En la operación de tecleo de datos es importante que tanto antebrazos como muñecas y manos estén en una posición neutra, no flexionados en posturas de esfuerzo.
El ángulo de la articulación del codo deberá estar entre 70º y 115º. Estos son los ángulos
que aseguran una posición descansada de los brazos, evitando la fatiga que aparecerí­a
con un ángulo mayor o menor.
Para conseguir la posición adecuada debe regular la altura de su silla de manera que
los codos queden a la altura del soporte del teclado.
 DISTANCIA DEL TECLADO
El teclado debe estar situado a una distancia suficiente del borde de la mesa para que
se puedan apoyar las muñecas y así­ teclear con mayor facilidad.
La falta de este espacio no permite que las muñecas descansen creándose una tensión
estática en los brazos y la espalda.
El espacio entre el borde de la mesa y el teclado será, al menos, de unos 10 cm.
 POSICIíƒ"N DE LAS MANOS
Sitúe los dedos sobre la fila central del teclado. Las muñecas deben estar
rectas y relajadas.
Si no es así­, regule la altura del teclado más alta o más baja para que la muñeca
esté en posición recta. Esto se puede conseguir jugando con la inclinación del teclado
o colocando algún elemento para elevarlo. Si el trabajo de introducción de datos
ocupa una gran parte de la jornada de trabajo puede ser necesario colocar un
apoyamuñecas.
El tecleo debe necesitar muy poca presión o fuerza de los dedos para activar las
teclas. Un estilo de pulsación incorrecto (si usa demasiada fuerza) puede aumentar
innecesariamente la tensión en los tendones y los músculos de las manos, muñecas
y antebrazos.
Ratón
Al igual que con el teclado, se debe trabajar con la mano, muñeca y antebrazo en una
posición neutra. No maneje el ratón usando excesiva fuerza.
Limpie periódicamente el polvo acumulado y la suciedad para garantizar un
desplazamiento adecuado y reducir al mí­nimo el número de movimientos necesarios.
Recuerde que si es zurdo puede programar el ratón para su uso con la mano izquierda.

Silla
Las caracterí­sticas de la silla de trabajo, como son su forma, sus dimensiones, sus
regulaciones, etc., afectan principalmente a la postura del tronco y a la movilidad de
la espalda y de las piernas.
Por ello, una buena silla debe proporcionar soporte estable al cuerpo, favoreciendo
una buena postura y permitiendo cierta libertad de movimientos
 REGULACIíƒ"N DE LA ALTURA DEL ASIENTO
La regulación de la altura de la silla es necesaria para conseguir una posición respecto
a la mesa que nos permita trabajar con un ángulo en la articulación del codo de 70º a
115º. Si esto no es posible, trabajaremos con una excesiva inclinación de la espalda y
los brazos no tendrán una posición descansada. Todo ello provocará fatiga y dolores.
 REGULACIíƒ"N DE LA INCLINACIíƒ"N DEL RESPALDO
Debemos poder trabajar con la espalda bien apoyada en el respaldo. Si el respaldo no
le da apoyo suficiente a la parte baja de la espalda puede utilizar un cojí­n.
 ALTURA DEL RESPALDO
Es aconsejable que el respaldo, además de dar soporte a la parte inferior de la espalda,
también sirva para la parte superior. La altura del respaldo debe llegar como mí­nimo
hasta la parte media de la espalda, debajo de los omóplatos. Para tareas informáticas
de introducción de datos es conveniente que el respaldo sea más alto.
 FORMA DEL ASIENTO
El asiento de la silla debe ser de forma más o menos cuadrangular, sin aristas duras.
La parte delantera del asiento deberá estar curvada para evitar que presione la cara
interna de las rodillas y dificulte la circulación de retorno.
El tapizado y el material de relleno han de permitir la transpiración y el intercambio
de calor.
Recuerde mantener una adecuada postura en la silla, no se siente ni en el extremo ni
en los lados.
 BASE DE LA SILLA
La silla debe tener cinco puntos de apoyo y preferiblemente contará con ruedas
Las ruedas son especialmente indicadas cuando se trabaje sobre superficies muy amplias
porque facilitan la movilidad y el acceso a los elementos de trabajo.
 APOYABRAZOS
La existencia de apoyabrazos permite apoyar los brazos en determinadas tareas,
relajando la tensión muscular en la espalda. La altura del apoyabrazos debe ser tal que
nos podamos aproximar a la mesa con comodidad.
 POSICIíƒ"N DE LOS PIES
Los pies deben descansar firmemente en el suelo y debe haber un espacio suficiente
entre las rodillas y la mesa.
En general se recomienda adoptar una postura reclinada, más cómoda, en trabajos de
introducción de datos y una postura más recta en trabajos que requieren la consulta
frecuente de documentos, informes, etc. Se ha de procurar evitar los giros y las
inclinaciones frontales y laterales del tronco y tener a mano los objetos de uso habitual.
 AJUSTE DE LA SILLA
Los mecanismos de ajuste de la silla han de ser fácilmente manejables en posición de
sentado.
Si los cambios son difí­ciles o costosos de realizar puede que no nos tomemos la molestia
de adaptar la silla para conseguir la postura más conveniente.
A continuación se explican las regulaciones más frecuentes de una silla para trabajo de
oficina. El ajuste de una silla de oficina corresponde hacerlo al trabajador que la utiliza,
por lo que deberá conocer y usar de forma correcta las regulaciones de su silla. La mejor
manera de conocer la propia silla es conseguir sus instrucciones, leerlas y conservarlas.
 AJUSTE DE LA ALTURA DEL ASIENTO
Para regularla existe una palanca que suele estar colocada debajo del asiento,
normalmente a la derecha. El proceso a seguir es:
1. Siéntese en la silla echándose hacia atrás hasta que la zona lumbar de la espalda
se apoye firmemente en el respaldo.
2. Acerque su silla a la mesa y ajuste la altura del asiento hasta que los brazos le
queden a una altura cómoda para trabajar sobre la mesa. La mesa debe quedar
aproximadamente a la altura de los codos ó un poco más alta, de manera que
el ángulo de la articulación del codo esté entre 70º y 115º.
3. Si no puede apoyar los pies firmemente en el suelo, o nota presión del borde
delantero del asiento sobre las corvas o los muslos, solicite un reposapiés; en
ningún caso ajuste la altura de la silla teniendo en cuenta el suelo, sino la altura
cómoda con respecto de la mesa.
 AJUSTE DE LA INCLINACIíƒ"N DEL RESPALDO
Esta regulación es necesaria en trabajos con elevado uso del ordenador. Muchos
operadores informáticos prefieren una posición con el respaldo ligeramente inclinado
hacia atrás, mientras que para trabajar sobre la mesa o atender visitas es preferible
que el respaldo esté más vertical. Consulte las instrucciones de su silla para realizarlo
de forma correcta y elija la postura que le resulte más cómoda.
 CONTACTO PERMANENTE
Es un mecanismo que permite liberar el respaldo, de manera que éste se mueve
acompañando a los movimientos de la espalda del usuario. Para que sea efectivo
se debe regular adecuadamente la fuerza de los muelles que controlan el respaldo,
ya que si éste queda muy rí­gido, empujará al usuario hacia delante y si queda flojo,
no proporcionará un apoyo estable. Como la fuerza necesaria depende del peso del
usuario, cada persona deberá regular dicha tensión de acuerdo con sus preferencias.
Localice debajo del asiento el tornillo de regulación, generalmente situado
debajo del asiento, en su parte delantera. Libere el respaldo y apriete o afloje dicho
tornillo según sus preferencias.
 AJUSTE DE LA ALTURA DEL RESPALDO
Este ajuste es necesario en aquellas tareas en las que se usa el ordenador de manera
intensiva (más de 4 horas de trabajo con ordenador al dí­a ó más de 20 horas a la
semana). Consulte las instrucciones de su silla y compruebe que una vez efectuado
el ajuste su apoyo lumbar resulta cómodo y efectivo.
 OTRAS REGULACIONES
Compruebe si su silla dispone de:
1. Regulación de la altura del reposabrazos. Esta regulación es especialmente
interesante para las tareas informáticas. Si dispone de ella, ajuste la altura de
los reposabrazos hasta conseguir una posición con un apoyo cómodo, pero que
no estorbe al acercarse a la mesa.
2. Profundidad del asiento. Si su silla dispone de esta regulación, haga su asiento
más o menos corto en función de sus preferencias. Debe poder sentarse con la
espalda completamente apoyada en el respaldo y sin que el borde de la silla le
oprima en las corvas o muslos.
Mesa
La mesa de trabajo es un elemento también muy importante para prevenir molestias, sobretodo las relativas a la zona del cuello y de los omóplatos.
Las dimensiones de la mesa han de ser suficientes para que el usuario pueda distribuir
los documentos y el material auxiliar y, sobre todo, para poder colocar la pantalla a una
distancia adecuada (40 cm. como mí­nimo) y el teclado de manera que pueda apoyar las
muñecas en la mesa al teclear.
Las medidas recomendables para la mesa de trabajo son de 180 cm. de anchura por 80
cm. de profundidad, aproximadamente.
La altura de la mesa se recomienda que esté entre 70 y 75 cm. Recuerde siempre que
debe ajustar la altura de la silla tomando como referencia que en la posición de sentado
y accionando el teclado, sus antebrazos deben quedar próximos a la horizontal. Esta
altura se ajusta asimismo a la adecuada para las operaciones de escritura manual.
Para aprovechar mejor su mesa procure reservar las zonas más accesibles de la mesa
para colocar el ordenador y el atril, o para dejar espacio libre para trabajar. Los elementos
accesorios (teléfono, fax, impresoras, bandeja para documentos, etc.) deben colocarse
en la zona de cajones y en las partes que no resultan útiles para trabajar.
Si dispone de bloques de cajones móviles y de suficiente espacio en su entorno de
trabajo, puede colocarlos fuera del perí­metro de la mesa, aprovechando su tapa para
colocar los elementos que suelen estorbar más.
Evite que se acumulen demasiados papeles sobre la mesa, ya que le restarán espacio
para trabajar con comodidad. Encima de la mesa sólo deben estar los documentos con
los que esté trabajando en cada momento. Para guardar papeles que no utilice debe usar
las estanterí­as, armarios o archivadores. Pierda unos minutos en ordenar su mesa antes
de acabar la jornada de trabajo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que exista espacio libre suficiente debajo
de la mesa para poder movilizar cómodamente las piernas. Este espacio no debe estar
reducido por cajoneras u otros elementos. En general, es preferible que las cajoneras no
estén fijadas a la mesa, de manera que el trabajador pueda colocarlas donde mejor
convengan para aprovechar la superficie de trabajo.
Por último se recomiendan colores neutros para las mesas y superficies mates para
minimizar los reflejos.
Atril o portadocumentos
Este elemento es necesario en puestos en los que durante casi toda la jornada se
realizan labores de introducción de datos. En este tipo de tareas es muy importante
minimizar los giros de cabeza y movimientos del ojo que se realizan al fijar la atención
alternativamente en la pantalla del ordenador y en el documento. Por ello es necesario
colocar un portadocumentos de manera que la distancia ojo-pantalla y ojo-documento
sean similares. El portadocumentos debe cumplir:
 Ser ajustable en altura, inclinación y distancia para poder colocarlo siempre al lado de la pantalla y a su misma altura.
 Tener resistencia suficiente para soportar el peso de los documentos sin oscilaciones.
Reposapiés
Este elemento es necesario si debido a la estatura del trabajador o a la imposibilidad
de regular los elementos del puesto, el trabajador debe realizar su labor sin que sus pies
toquen el suelo.

Si después de regular la altura de su silla en función de su mesa de trabajo sus pies no
se apoyan bien en el suelo debe solicitar un reposapiés. Si no, la falta de apoyo provocará presión en la cara interna de la rodilla y se dificultará la circulación.

El reposapiés ha de tener las siguientes caracterí­sticas:
 Inclinación regulable entre 0º y 15º sobre el plano horizontal.
 Anchura mí­nima de 45 cm.
 Profundidad mí­nima de 35 cm.
 Superficie antideslizante.
Radiaciones
Los tubos de rayos catódicos de las pantallas trabajan con unas tensiones muy bajas,
lo que genera un tipo de radiaciones de muy baja energí­a y de poco poder de penetración.
Así­ y todo, estas radiaciones son absorbidas por la propia pared del tubo catódico,
cuyo espesor se calcula para que pueda absorber la mayor parte de las radiaciones
creadas en su interior.
Por tanto el nivel de radiación emitida actualmente por una pantalla de ordenador es
de intensidades mucho más bajas que los lí­mites mí­nimos considerados seguros por la
IRPA (Asociación Internacional de Protección contra la Radiación).
Por lo tanto las radiaciones emitidas por las pantallas de los ordenadores no provocan
riesgos para la salud de los trabajadores expuestos.

Pausas en el trabajo
Para prevenir el cansancio postural, visual y mental es necesario introducir periodos
de descanso entre las tareas.
Las pausas deberí­an ser introducidas antes de que sobrevenga la fatiga.
El tiempo de las pausas no debe ser recuperado aumentando el ritmo de trabajo.
Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las pausas largas y escasas.
Siempre que sea posible las pausas deben hacerse lejos de la pantalla y deben
permitir al trabajador relajar la vista, cambiar de postura, dar algunos pasos, realizar
ejercicios de relajación y estiramiento, etc.
A tí­tulo orientativo, lo más habitual serí­a establecer pausas de unos cinco minutos
cada hora para aquellas tareas monótonas caracterizadas por un esfuerzo visual y
postural importante y pausas de diez a quince minutos por cada hora y media de
trabajo para aquellas tareas menos fatigosas.
La elección del momento de la pausa se deberá dejar a la libre elección del trabajador.
 CAMBIO DE POSTURA: Recuerde que debe evitar posturas forzadas o extremas y que no debe mantener durante un tiempo prolongado la misma postura. El espacio en su puesto de trabajo debe ser suficiente como para poder mover y estirar las piernas. Si es posible elabore un plan de trabajo diario combinando la posición de pie y sentado.
Si es posible alterne los trabajos que impliquen mucha atención continuada y los
monótonos o sin contenido, como los de entrada de datos, con otros trabajos menos exigentes.
Con cierta frecuencia, realice estiramientos de los músculos de las manos, los brazos, los hombros, la nuca y la espalda.
 RELAJACIíƒ"N VISUAL: cada cierto tiempo mire fijamente a un punto que se encuentre lejos de la pantalla para reducir el cansancio ocular. Concéntrese brevemente en objetos distantes y parpadee periódicamente para lubricar los ojos. También debe someter sus ojos a chequeos periódicos y asegurarse de que la graduación de sus gafas sea la correcta.
 EJERCICIO: Recuerde que sólo con veinte minutos de ejercicio regular, tres veces por semana, puede conseguir un mejor estado de forma que le ayude a prevenir las dolencias derivadas del trabajo en oficinas.
Postura correcta
Con todos estos elementos estudiados debidamente diseñados y utilizados debemos
poder conseguir una postura óptima que consiste en:
 ESPALDA: debe quedar apoyada en el respaldo de la silla y en posición vertical o ligeramente inclinada hacia atrás.
 BRAZOS: deben quedar en una postura relajada y con movilidad, los codos cerca de los lados del cuerpo y los antebrazos y manos en una postura prácticamente paralela al suelo.
 MUíƒ"˜ECAS: deben estar lo más rectas posible mientras utiliza el teclado o el ratón: No deben estar dobladas hacia los lados ni más de 10 grados hacia arriba o hacia abajo.
 PIERNAS: sus muslos deben estar en posición horizontal o ligeramente inclinados hacia abajo. La parte inferior de las piernas debe encontrarse prácticamente en ángulo recto respecto de los muslos. El borde de la silla no debe oprimir la parte interna de las rodillas.
Los pies deben quedar apoyados horizontalmente sobre el suelo. Si es necesario, utilice un reposapiés, pero asegúrese antes de utilizarlo de que la altura a la que ha regulado el asiento sea la adecuada.
 CABEZA: debe permanecer en posición vertical o inclinada ligeramente hacia adelante.
La lí­nea de visión debe ser paralela al plano horizontal. Evite trabajar con la cabeza o el tronco girados.
 EN GENERAL: cambie frecuentemente de posición y realice pausas periódicamente, para evitar la fatiga.
Si no adoptamos una postura correcta sufriremos distintos tipos de trastornos:
 DOLOR DE CUELLO: está asociado al mantenimiento de posturas con el cuello girado o demasiado flexionado o extendido. Las causas de estos problemas tienen mucho que ver con la colocación del ordenador y con la altura de los planos de trabajo. El ordenador colocado a un lado o muy alto provoca una mala posición del cuello al leer sobre la pantalla.
 MOLESTIAS EN LOS HOMBROS Y PARTE ALTA DE LA ESPALDA: los dolores en la zona de los hombros y la parte alta de la espalda están asociados a los esfuerzos de la musculatura de la cintura escapular, que se producen cuando no se apoyan los antebrazos al teclear o manejar el ratón, o si hay que elevar los hombros porque la mesa es muy alta. Los factores de puesto relacionados son las sillas sin reposabrazos, la mesa demasiado alta, o tan pequeña que no hay sitio para colocar el teclado o el ratón de forma que quede espacio para apoyar los antebrazos o las muñecas.
 MOLESTIAS EN LA ESPALDA: la postura sentada provoca esfuerzos entre las vértebras, los ligamentos y la musculatura de la espalda. Este es el origen de muchas de las molestias y dolores que se perciben cuando se pasa mucho tiempo sentado. Las mejores maneras de prevenir estas molestias, aparte de hacer ejercicio, son disponer de una silla que proporcione un buen apoyo a la espalda y favorecer los cambios de postura.
 MOLESTIAS EN LAS MANOS O MUíƒ"˜ECAS: este tipo de problemas es menos frecuente que los anteriores y se debe al mantenimiento de las muñecas en posición extendida (hacia arriba), flexionada (hacia abajo) o desviada, mientras se teclea. Los factores que contribuyen a estas molestias son los siguientes: teclado demasiado alto o inclinado, mesas muy altas y realización de tareas de introducción de datos intensivas y prolongadas.
 OTROS PROBLEMAS: además de las molestias en el cuello, espalda y muñecas, el hecho de pasar mucho tiempo sentado contribuye a entumecer las piernas, sobre todo si la silla nos queda grande y su borde nos presiona detrás de las rodillas.

Ejercicios para practicar en la oficina
 PAUSAS Y EJERCICIOS DE RELAJACIíƒ"N

Dé un masaje de abajo hacia arriba a su nariz entre su dedo pulgar y el í­ndice.

Presione con sus dos dedos pulgares sus párpados durante 3 ó 4 segundos.


Coloque sus í­ndices por encima de sus mejillas realizando pequeños masajes circulares.

Con la ayuda de su pulgar e í­ndice, presione por encima de sus cejas.

Levante la pierna derecha contra su pecho. Mantenga la posición de 5 a 10 segundos y cambie de pierna.

Extienda sus brazos por encima de su cabeza y estí­rese lentamente,
inclinándose a cada lado.

Inclí­nese de forma que toque sus pies. mantenga la posición de 5 a
10 segundos y vuelva lentamente a la posición normal.

Estire su pierna derecha y haga pequeños cí­culos con su tobillo, después cambie de pierna.

Coloque sus manos detrás de su nuca y separe sus codos, después relájese


Haga, con su pulgar, pequeños masajes circulares en la palma de la mano

Riesgos de caidas de personas
 CAíƒ
La vida es demasiado breve como para desperdiciarla discutiendo con quién no quiere aportar nada positivo.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Califa
Tecnico en Elevación
Tecnico en Elevación
Mensajes: 27
Registrado: 22 Ago 2007, 00:19:50
Gracias recibidas: 2 veces

Mensaje por Califa »

Puedes traspolar todo lo anterior a post venta ?Salu2. :wink:

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
KATETO
Tecnico en Elevación
Tecnico en Elevación
Mensajes: 25
Registrado: 07 May 2008, 10:49:50
Ubicación: ESPAÑA

Mensaje por KATETO »

si califa, de postventa tengo mucha mas información, accidentes, sentencias, protocolos de actuación etc, lo malo es q no se como pasar los archivos de mi pc a este foro...si quieres me pasas tu correo por pvado y te lo mando... sino, espera q domine un poco mas la informatica..sentao desde luego :lol: :lol: :lol:
La vida es demasiado breve como para desperdiciarla discutiendo con quién no quiere aportar nada positivo.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
victor fernandez
Tecnico en Elevación
Tecnico en Elevación
Mensajes: 22
Registrado: 17 Oct 2007, 00:39:57
Gracias recibidas: 3 veces

Mensaje por victor fernandez »

Hola KATETO
¿Como has pasado todo el texto al post?

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
KATETO
Tecnico en Elevación
Tecnico en Elevación
Mensajes: 25
Registrado: 07 May 2008, 10:49:50
Ubicación: ESPAÑA

Mensaje por KATETO »

un copia y pega Ví­ctor, pero lo q me pide Califa lo tengo en pdf
La vida es demasiado breve como para desperdiciarla discutiendo con quién no quiere aportar nada positivo.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Avatar de Usuario
islupo
Reparador del Foro
Reparador del Foro
Mensajes: 2098
Registrado: 28 Jun 2007, 00:07:24
Ubicación: Madrid
Ha Agradecido: 11 veces
Gracias recibidas: 184 veces

Mensaje por islupo »

Hola KATETO, creo que puedes hacer lo mismo con un pdf, he estado probando y he podido hacerlo en varias ocasiones. Tienes que abrir el pdf y seleccionar la pestaña SELECCIONAR TEXTO, luego click derecho sobre el texto y en el desplegable elegir SELECCIONAR TODO, otra vez derecho y pinchar sobre SELECCIONAR TODO EL TEXTO despues otra vez raton derecho y clicar sobre COPIAR EN EL PORTAPAPELES, luego abres el WORD y lo pegas, y de ahí­ al foro, si lo pegas directamente en el foro se descoloca un poco el formato. Seguro que hay formas mas fáciles de hacerlo, pero como soy bastante torpe con la informatica (y con mas cosas) tengo que buscarme las mañas y hacerlo a mi manera.
Saluditos.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
KATETO
Tecnico en Elevación
Tecnico en Elevación
Mensajes: 25
Registrado: 07 May 2008, 10:49:50
Ubicación: ESPAÑA

Mensaje por KATETO »

querido islupo... ni copia ni pega ni leche en vinagre, de momento mis intentos han sio mas penosos q otra cosa,
...postdata.. seguré intentándolo!!! :lol:
La vida es demasiado breve como para desperdiciarla discutiendo con quién no quiere aportar nada positivo.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Fichaje

Mensaje por Fichaje »

no os fusqueis con la caja tonta del siglo XXI posiblemente esteis usando versiones diferentes de Acrobat Reader o sus derivados... lo que si comentaros que hay paginas en las que "facilmente" puedes subir un archivo, en algunas de ellas por tiempo limitado.

Vease al oración de San Google: http://www.google.es/search?hl=es&q=subir+archivo&meta=

Amen y que la fuerza os acompañe

PD: Si te deja marcar el texto, pero no te aparece funcion en el boton derecho, prueba una vez marcado usar la conbinacion de teclas rapidas Ctrl + C (Copiar) Ctrl + V (Pegar).... que esto a veces pasa.... caprichos de la informatica

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
pedro rodriguez

Mensaje por pedro rodriguez »

HOLA KATETO,

SOY UN ESTUDIANTE DE GRADO SUPERIOR DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL, UNA DE LAS ASIGNATURAS DE ESTE CICLO ES CREAR UN PROYECTO INTEGRADO, Y HE DECIDIDO QUE MI PROYECTO VA A TRATAR DE UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO DE ASCENSORES, CON LO CUAL ESTOY BUSCANDO INFORMACION SOBRE EL TEMA, Y ME HA LLAMADO MUCHO LA ATENCION LO DE LA SEGURIDAD EN LA OFICINA YA QUE TENGO QUE RECOGER TODA LA NORMATIVA DE LOS ASCENSORES Y TAMBIEN LAS NORMAS DE SEGURIDAD A LAS QUE SE RIGEN, POR LO TANTO ME HARIAS UN GRAN FAVOR SI ME MANDASES TODO LO QUE TENGAS DE NORMATIVA Y PLANES DE SEGURIDAD SOBRE LOS ASCENSORES, ESPERO NO CAUSARTE MUCHAS MOLESTIAS, TE DEJO MI CORREO ( piter_wilow@hotmai.com ).

MUCHAS GRACIAS, UN SALUDO

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
placon

Re: PREVENCIíƒâ€œN DE RIESGOS LABORALES EN LA OFICINA

Mensaje por placon »

8) 8) 8) 8) lo quieres todo hecho,marchando.....

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje