Se comunica a todos los usuarios que para poder garantizar la continuidad del Foro de Ascensoristas se va a proceder a cerrar el uso del mismo durante los periodos de tiempo que sean necesarios para conseguir reducir el coste económico ocasionado por el consumo de Ancho de Banda y así poder garantizar, como mínimo, el coste que ocasionan el alquiler de los servidores.
Las aportaciones por los banners publicitarios no son suficientes para mantener el sitio en linea al 100%.
A veces no es cuestión de seguir un protocolo simplemente seguir un poco el sentido común, siempre la información que nos pueda dar la maniobra, aveces nos encontramos con maniobras muy sofisticadas y no sabemos sacar el 100% de su potencial, bien por desconocimiento, falta de formación o falta de medios como consolas. En maniobras antiguas el caso es al revés, mas que medios electrónicos es falta de conocimientos técnicos interpretación de esquemas o no disponer de ellos por su antigüedad. En las maniobras antiguas se peca mucho el no querer tocar demasiado para no agravar la avería esto también implica a alargar la avería durante mas tiempo.
Una de las cosas básicas que se debe de comprobar es saber donde se encuentra el ascensor y en que estado, la tensión de la red es la adecuada, funciona en revisión. Esto te puede ayudar a acotar la avería.
En definitiva no existe un protocolo eficaz para detectar averías se trata mas de la picardia, observación y audacia. Pero siempre con conocimiento de que tocar y seguridad ante todo pues como siempre digo, transportamos personas.
Buscando una calle sin querer me sali del planeta y llege al espacio exterior! Igual me quedo aquí, no hay ascensores... por ahora o eso creo... XD
En mi caso, en los ascensores antiguos, los que ahora llamais maniobras de relés, lo primero era recabar información acerca del fallo. Hablar con el portero, los vecinos etc.
Si no me ponían sobre la pista, subía las escaleras mirando todo. En el foso, los paros y finales, contacto de limitador, seta etc. Seguía con las puertas, que estubiesen cerradas, exteriores y cabina.
En el techo: revisión, acuñamiento, stop, aflojacables ...
Al llegar al cuarto de máquinas había que usar la vista, el oído y el olfato: Humos, ruidos raros, olor a quemado (Motor, contactores, reles, o zapatas quemados). Incluso presencia de agua. (En máquina abajo sobre todo).
Después, comprobar si llegaba corriente. Si había corriente, comprobar series: Puertas, cerrojos, finales, seguridades de cabina, guardafases (si lo había) térmicos, limitador, retardadores, etc. Si con esto no funcionaba, comprobar fusibles, fusibles de maniobra, posibles fallos de conexión...
Si con todo esto no conseguía ponerlo en marcha, y tras fumarme un paquete de tabaco, comprendía que labía llegado la hora de darme dos cabezazos contra la pared. (Lo aprendí de mi primer encargado)
Eso sí: no nos metían las prisas y urgencias que nos meten ahora. Tampoco teníamos que hacer engrases, ni reparaciones. Si estabas de avisos, avisos. Si estabas de reparaciones, reparaciones. Y para el engrase había dos cuadrillas fijas. (Habeis leído bien: los engrasadores iban en cuadrilla).
Ahora con la electrónica...es otra historia.
No respondo MP's que traten de averías. Por favor, para estos temas, usad el foro...
Hola anelka090. Tu mismo lo dices: "No tengo mucha experiencia". Muchas de las averias suelen ser repetitivas, o sea, que con experiencia ya te han pasado en otros aparatos y con el tiempo se despierta en uno un instinto para resolverlas. No te preocupes al principio. Seguramente la primera vez te cueste 3 horas, la segunda si te pasa muy distante en el tiempo, seguro que te suena y tardas 2 horas y con el tiempo muchas averias las ves nada más llegar , un saludo.
Nota: Como consejo, te recomiendo que poco a poco consigas los esquemas de las series de seguridades de todas las maniobras con las que te tengas que enfrentar. También tendrás que aprender el uso de las consolas de programación de las maniobras que así lo necesiten, ya que en muchas maniobras es imprescindible su uso para desbloquearlas y también ver la avería que almacena en memoria.
Buenas tardes. Coincido plenamente con lo mencionado anteriormente por los compañeros. Con los equipos modernos, salvo zonceras, el uso de los test tools hace que el tema esté cerrado. Eso sí, hay que tener la capacidad monetaria para adquirirlos y tratar de que sean de eficiencia demostrada, dado que existen truchos (como decís vosotros de mala leche). También se debe tener conocimiento de los programas y subprogramas que corren para cada modelo de consola, y de los valores de las variables que se han cargado durante la puesta en marcha en obra del equipo.
Por otra parte, en los electromecánicos convencionales, sí era importante conversar previamente con el encargado o con el pasajero eventual en el momento del desperfecto, para darnos una idea más clara de la forma en que se había manifestado la falla. Todos los manuales de las empresas de esa época de oro mencionaban esto como un primer paso obligado. De allí en más lo que se podía hacer en una imagen mental era achicar la cancha, es decir saber en qué parte del circuito podía estar la falla y que otra parte del circuito era desestimable. Se aplicaban todas las tretas (inspección visual, olores, zumbidos, etc.) y se llegaba al diagnóstico y tratamiento final para solucionarlo. Se incluyen mediciones (cuando correspondían) de continuidad de circuitos de seguridades, fusibles interceptores, etc.
Cuando la cosa se ponía dura, un poco de aire fresco, un café caliente quizás y, nuevamente a la carga...
Para concluir, debo mencionar y espero no piensen que el pasar de los años en esta profesión me han enloquecido, he llegado de noche a soñar en dónde se encontraba el desperfecto y al concurrir a obra confirmar que sí, allí estaba el problema... Vaya TOC !!!
Un saludo a todos.
jajaja, ingeniero marcelo, enfermedad de moda en todo el mundo, es el nuevo nombre puesto a todos esos momentos donde perdemos la cordura y la obsesión por el buen trabajo nos pone como locos.
Pienso que esta labor y lo que desea nuestro compañero para arreglar o atender los problemas de un equipo, se hacen más fáciles si tenemos idea de unos bloques generales en los que puede dividirse todo equipo, empezando por los equipos a relés:
- Cual es el sw de encendido de un ascensor: los botones de llamado.
- Cierre de puertas: si el equipo parquea con puertas abiertas y se vence el tiempo de puertas, sierre de serie de puertas, reconocimiento de circuito de seguridades.
- establecimiento de dirección: entra el relevo de arranque, aceleradores....
Les suena esto, para los entrenados por Otis, así funcionaba todo y una vez se tiene claridad en esto, hasta los equipos de control electrónico funciona con las mismas etapas y algunas de ellas han desaparecido, porque ya no se construyen equipos Ward leonard. Para quienes nos desempeñamos en las multimarcas, la información es indispensable, el conocimiento eléctrico, electrónico, la programación, la mecánica, la ingeniería civil, la resistencia de materiales, la tribología (ciencia de la lubricación), las consolas, los buenos contactos en todas partes, una buena PDA, hasta el inglés. Sin embargo el sentido común que mencionan nuestros maestros, es la clave a la hora de darle la mejor solución y más rápida a cualquier problema "no es lo mismo que ser empírico".
Estoy seguro que si te interesa esta profesión hallarás la forma de hacerte a esos recursos mínimos que te harán crecer todos los días apreciandola como nosotros y que es el motor que nos permite continuar todos los dias apesar de las dificultades y los muros que paran la grandes compañías para eliminar la competencia.
Sabias palabras , habrá que tomar nota . Sin duda la experiencia se abre paso en cualquier lugar , para los que no la tenemos habrá que echar mano del instinto ... y de los compañeros jajajaja