Casi tres años después de comenzar los trabajos en el seno de la Organización Internacional de Normalización (ISO), a propuesta de España, el pasado 15 de julio se ha publicado la norma internacional de Ecodiseño ISO 14006 Sistemas de Gestión Ambiental-Directrices para la incorporación del Ecodiseño. El documento, que recoge un consenso internacional, tuvo como punto de partida la norma española Gestión Ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño (UNE 150301), elaborada en el seno de la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), como entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España.
Los objetivos de la norma ISO 14006 persiguen, al igual que la UNE 150301, reducir el impacto ambiental de los productos o servicios, diseñándolos de forma que se minimice el impacto en cada fase de su vida útil, desde su elaboración hasta el fin de su uso.
Aenor ha preparado una traducción del texto al español que hará llegar a otros países de habla hispana para obtener un documento consensuado. El mismo se enviará a ISO para aprobación. La aplicación de la norma de Ecodiseño supone una eficaz herramienta para reducir el impacto ambiental de los productos
y servicios. Además, el certificado permite dar cumplimiento a las nuevas exigencias legislativas: compra pública verde y directiva europea de diseño ecológico para productos relacionados con la energía.
Hasta el momento, Aenor ha emitido cerca de 70 certificados a organizaciones que respaldan la implantación de la norma española de Ecodiseño. Dichas organizaciones pertenecen a todo tipo de sectores: desde ascensores, hasta estudios de arquitectura y fabricación de mobiliario, pasando por electrodomésticos, ingeniería, automoción, construcción y proyectos de iluminación.
Dado que los requisitos son prácticamente los mismos en ambas normas, la transición al certificado según la norma internacional es muy sencilla para las organizaciones.
Una norma española
Desde comienzo de la década del 2000, las empresas españolas comenzaron a demandar una norma en la que se describiese un modelo de sistema de gestión de ecodiseño para facilitar la integración de la variable ambiental en el diseño de productos. Además, querían que fuera susceptible de ser auditado por una entidad independiente, si así se decidía de forma voluntaria, para poder obtener un reconocimiento independiente externo. Constatado mediante un estudio el interés de empresas de diversos sectores por la norma, se constituyó en el seno de Aenor un comité técnico de normalización, presidido por IHOBE, sociedad pública dependiente de la viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, con el fin de elaborar una norma UNE sobre ecodiseño.
FUENTE: Revista Ascensores y Montacargas